Tarea para presentar en clases
lunes, 14 de marzo de 2016
sábado, 12 de marzo de 2016
La resurrección de Jesús
EL MAYOR DE LOS MILAGROS
La resurrección de Cristo es el mayor de todos los milagros de él y la máxima prueba de su misión divina. Aunque Jesús hizo muchas maravillas, sin embargo, el apóstol Pablo dijo, según 1ra. Corintios 25:17, que sin su resurrección nuestra fé sería vana y estaríamos todavia en nuestros pecados. Además, su resurrección fué la señal que el mismo Jesús prometió como la prueba de su misión divina (Mateo 12:38-40; Juan 2:19). Y si Jesús hubiera fallado en su promesa de volver a la vida el tercer dia después de su muerte, se le hubiera podido acusar de impostor.
LOS ENEMIGOS DE JESUS CONFIRMAN SU RESURRECCION
Los sacerdotes y fariseos, enemigos aférrimos de Jesús, comprendieron muy bien la importancia de su promesa de resucitar y por eso tomaron precausiones de sellar la tumba y de poner guardias. Esas medidas preventivas excluían la posibilidad de un posible fraude, ya que no habia manera de que alguien se pudiera robar su cuerpo de la tumba que, además de estar cubierta por la enorme piedra y sellada, también habían guardias vigilando de manera que era imposible cualquier intento sin que hubieran terribles consecuencias y pudieran enterarse las autoridades pertinentes.
La resurrección de Cristo es el mayor de todos los milagros de él y la máxima prueba de su misión divina. Aunque Jesús hizo muchas maravillas, sin embargo, el apóstol Pablo dijo, según 1ra. Corintios 25:17, que sin su resurrección nuestra fé sería vana y estaríamos todavia en nuestros pecados. Además, su resurrección fué la señal que el mismo Jesús prometió como la prueba de su misión divina (Mateo 12:38-40; Juan 2:19). Y si Jesús hubiera fallado en su promesa de volver a la vida el tercer dia después de su muerte, se le hubiera podido acusar de impostor.
LOS ENEMIGOS DE JESUS CONFIRMAN SU RESURRECCION
Los sacerdotes y fariseos, enemigos aférrimos de Jesús, comprendieron muy bien la importancia de su promesa de resucitar y por eso tomaron precausiones de sellar la tumba y de poner guardias. Esas medidas preventivas excluían la posibilidad de un posible fraude, ya que no habia manera de que alguien se pudiera robar su cuerpo de la tumba que, además de estar cubierta por la enorme piedra y sellada, también habían guardias vigilando de manera que era imposible cualquier intento sin que hubieran terribles consecuencias y pudieran enterarse las autoridades pertinentes.
Pero fueron los mismos principales sacerdotes y fariseos
los que confirmaron por medio de sus precausiones la certeza del
milagro de la resurrección de Cristo, el Hijo del Dios viviente. La
Biblia dice en el libro de Mateo, capítulo 28 y versículos del 11 al 15,
que unos de los que formaban parte de la guardia fueron a la ciudad
para darle aviso a los principales sacerdotes de las cosas que habían
acontecido. ¿Y que fué lo que ellos les fueron a contar? Bueno, veamos
lo que en Mateo 28:2-4 se nos dice sobre lo que sucedió y que fué visto
por los guardias.
Primeramente, los guardias estaban bien despiertos y
vigilantes, y de no haber sido así, hubieran tenido que despertarse
comoquiera ya que la Biblia dice que en ese lugar de la tumba hizo
aparición un ángel del Señor, descendiendo del cielo y llegando hasta
allí, y ocurrió como consecuencia de esto un gran terremoto. Aquellos
guardias recibieron tremendo sacudimiento a causa de ese terremoto, y
más aún, cuando vieron al poderoso ángel con aspecto como de relámpago y
su vestido blanco como la nieve (así mismo lo dice la Biblia), y que al
llegar allí, removió la piedra como si fuera un juguetito, y se sentó
sobre ella ahí mismo frente a los guardias. El miedo que sobrecogió a
los guardias cuando vieron al poderoso ángel fue tal, que les temblaba
todo, hasta el punto de quedar como muertos (sin que nadie los tocara).
Fué esa historia la que ellos le fueron, no a contar,
sino a dar aviso y alertar a los principales sacerdotes de que ellos
mismos fueron testigos oculares del evento sobrenatural que sucedió a
causa de la resurreción de Cristo. Se efectuó una reunión entre los
ancianos y los guardias; entonces hubieron acuerdos fraudulentos para
hacer callar a los guardias. Y como siempre sucede entre la gente que no
tiene temor de Dios, aunque se hagan llamar líderes religiosos, se
procedió a chantajear con la mentira, dándoles mucho dinero a los
soldados (vs. 12) para que dieran un testimonio falso y contrario a lo
que ellos mismos vieron con sus propios ojos. Y esto fué lo que les
ordenaron los ancianos: "Decid vosotros: Sus discípulos vinieron de
noche, y lo hurtaron (el cuerpo de Jesús), estando nosotros dormidos."
(vs. 13). Los principales sacerdotes se iban a encargar de ponerlos a
salvo de un posible castigo si el asunto llegaba a oídos del gobernador.
Así que los guardias "...tomando el dinero, hicieron como se les había
instruído." (vs. 15).
SU RESURRECCION ES REAL
La resurrección no fué un retorno aparente, o una mera alucinación de los apóstoles, sino que Cristo reasumió su cuerpo humano. La resurrección de Cristo es un hecho histórico atestiguado por testigos que no podían, ni querían engañar, y mucho menos ser engañados. Entre aquellos que la Biblia menciona que vieron a Jesús resucitado se incluye primeramente a Maria Magdalena, Maria la madre de Jacobo, Salomé (Mat.28; Mar.16), Juana y las demás con ellas (Luc. 24:10), a los apóstoles (Mar.16:14; Juan 20:19-29), a Cleofas junto a otro discípulo (Lucas 24:13-35), a más de 500 hermanos a la vez (1a.Cor.15:6), y por último al apóstol Pablo (1a.Cor.15:8).
La resurrección no fué un retorno aparente, o una mera alucinación de los apóstoles, sino que Cristo reasumió su cuerpo humano. La resurrección de Cristo es un hecho histórico atestiguado por testigos que no podían, ni querían engañar, y mucho menos ser engañados. Entre aquellos que la Biblia menciona que vieron a Jesús resucitado se incluye primeramente a Maria Magdalena, Maria la madre de Jacobo, Salomé (Mat.28; Mar.16), Juana y las demás con ellas (Luc. 24:10), a los apóstoles (Mar.16:14; Juan 20:19-29), a Cleofas junto a otro discípulo (Lucas 24:13-35), a más de 500 hermanos a la vez (1a.Cor.15:6), y por último al apóstol Pablo (1a.Cor.15:8).
No puede haber ninguna duda, por lo tanto, de que el
testimonio de todos estos y demás testigos pudo más que el testimonio
falso de los soldados chantajeados por los principales sacerdotes
judios. La resurrección de Cristo es un hecho real. Los apóstoles dieron
testimonio constante de ella, y de hecho, la consideraron como la base
de toda su predicación. Hechos 4:33.
CRISTO ES NUESTRA RESURRECCION
Jesúcristo dijo: "Yo soy la resurrección y la vida;
el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y
cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto?" Juan 11:25, 26. El Señor te invita para que creas en él, si es que aún no lo has hecho.
PASION Y MUERTE DE JESUS
PASION Y MUERTE DE JESUS
1. Cuando terminaron de cenar, ya era tarde en la noche. ¿Qué hicieron Jesús y los Apóstoles después de la Ultima Cena?
Jesús quiso irse a orar a un sitio
solitario, donde El siempre iba con sus Apóstoles. Se llamaba el
Huerto de los Olivos, porque allí habían muchos árboles de olivo.
Jesús le pidió a tres de sus Apóstoles
–Pedro, Santiago y Juan- que lo acompañaran a orar, porque El se sentía
muy triste y necesitaba su compañía.
2. ¿Por qué Jesús estaría tan triste?
Porque sabía que iba a morir y a sufrir mucho al día siguiente, al no más amanecer.
3. ¿Saben qué le sucedió a esos tres Apóstoles?
Se quedaron dormidos, mientras Jesús oraba al Padre. Y Jesús se los reclamó: ¿No podían ni estar despiertos conmigo aunque fuera por una hora?
4. ¿Cómo oró Jesús al su Padre esa noche?
Si es posible, que no tenga que
pasar por todo ese sufrimiento, Padre. Pero Yo quiero hacer lo que Tú
deseas de Mí, no lo que Yo quiero. No se haga mi voluntad, sino tu
Voluntad, Padre.
5. ¿Cómo podemos imitar esa oración de Jesús?
Siempre que le pidamos a Papá Dios o
a Jesús algo, debemos decirle: Tú sabes que yo quiero esto o aquello,
pero que se haga tu Voluntad y no lo que yo quiero.
Y aceptar lo que Dios nos manda.
A lo mejor nos da lo que le pedimos, a lo mejor no. Pero Dios es el
que sabe de verdad qué es lo que necesitamos y qué es lo que nos
conviene.
6. ¿Qué sucedió mientras Jesús estaba en la Oración en el Huerto de los Olivos?
Vinieron a ponerlo preso.
7. Y ¿por qué iban a poner preso a Jesús? Además, ¿cómo sabían que Jesús estaba en ese sitio?
Los enemigos de Jesús querían
matarlo, porque no les gustaban las cosas que Jesús hacía. No les
gustaban sus milagros. No les gustaban lo que Jesús enseñaba.
Además, uno de los 12 Apóstoles,
llamado Judas Iscariote, se le volteó a Jesús y lo traicionó. Judas
fue el que le dijo a los enemigos de Jesús dónde podrían encontrarlo
esa noche. Como Judas siempre andaba con Jesús, él sabía dónde Jesús a
veces pasaba las noches orando.
8. ¿A dónde llevaron preso a Jesús?
Lo llevaron ante varias
autoridades. Una muy importante fue Poncio Pilato, que era el
Gobernador. Ese era el que podía ordenar la Crucifixión de Jesús.
Poncio Pilato no lo quería mandar a
matar, porque al interrogarlo se dio cuenta que Jesús era inocente de
las cosas que decían contra El.
Pero los enemigos de Jesús
presionaron mucho a Pilato, le armaron una poblada de gente que pedía a
gritos que crucificaran a Jesús.
Poncio Pilato tuvo miedo y terminó condenándolo a pesar de que sabía que era inocente.
Y así, Jesús fue condenado a morir crucificado en una Cruz.
9. ¿Qué le hicieron a Jesús antes de llevarlo a crucificar?
Primero lo azotaron en todo su
cuerpo. Luego le pusieron una corona de espinas en su cabeza, para
burlarse de El, porque se decía que Jesús era el Rey de los Judíos.
La Sangre de Jesús comenzó a
derramarse por los azotes fortísimos que recibió en todo su cuerpo y
por las espinas que tenía clavada en su frente y en su cabeza.
10. ¿Cómo lo llevaron a crucificar?
Le pusieron la Cruz en sus hombros y
lo empujaban y golpeaban para que subiera la cuesta para llegar al
sitio de la Crucifixión.
En la mitad de la subida casi se
le queda muerto, pero pasaba por allí un desconocido a quien obligaron a
que cargara la Cruz con Jesús. Ese fue Simón de Cirene y él ayudó a
Jesús a llevar la Cruz hasta el Calvario.
11. ¿Cómo lo crucificaron?
Le clavaron las manos y los dos
pies con unos clavos inmensos que traspasaban cada una de sus manos y
otro clavo que traspasaba los dos pies juntos para sostenerlos contra
el madero de la Cruz.
Luego clavaron la Cruz en el suelo. Jesús sufría muchísimo, hasta que murió desangrado y asfixiado.
12. ¿Qué sucedió en el momento de la muerte de Jesús?
Jesús dio un grito fuerte. Murió y
hubo un terremoto y una oscuridad como de noche, a pesar de que su
muerte fue a las 3 de la tarde.
Al pie de la Cruz viéndolo morir
estaba la Santísima Virgen María, su Madre, algunas mujeres que siempre
lo acompañaban, y de los Apóstoles, sólo San Juan.
Habían otras personas, la mayoría
eran los que se ocuparon de apresarlo y crucificarlo. Pero por las
cosas que sucedieron al morir Jesús, algunas de esas personas se dieron
cuenta que Jesús era verdaderamente el Hijo de Dios.
13. ¿Qué hicieron con el cuerpo de Jesús?
Había un amigo secreto de Jesús que
tenía un sepulcro allí cerca. Se llamaba José de Arimatea. Junto con
la Virgen, San Juan, las mujeres y otro amigo de Jesús llamado
Nicodemo, sepultaron a Jesús.
Los sepulcros de esa época no eran
como las tumbas de ahora, sino como cuevas que se abrían en las
montañas. Y adentro sobre una especie de mesa se ponía el cuerpo del
difunto.
Las autoridades pusieron una piedra
pesadísima para tapar la entrada del sepulcro de Jesús, porque temían
que alguien se robara su cuerpo. Y pusieron una guardia permanente de
soldados romanos.
14. ¿Por qué tanta guardia en la tumba de Jesús?
Porque Jesús había dicho que El iba a morir, pero que al tercer día iba a resucitar.
CUIDADO DEL CUERPO
Consejos para que los niños cuiden su cuerpo
10 consejos para que los niños cuiden a su cuerpo
Si deseas que tus hijos aprendan, desde muy pequeños, a cuidar su cuerpo, debes considerar algunos consejos:
3. Cepillar los dientes. Después de cada comida, es decir, del desayuno, comida y cena, los niños deben aprender y tener la costumbre de cepillarse los dientes, para evitar que se formen caries.
4. Jugar al aire libre. Es importante jugar mucho, hacer deportes al aire libre, y no pasarse muchas horas sentado en la computadora o mirando la televisión. El sol es importante para los huesos del niño. Aparte de eso, es importante que los niños se abriguen bien durante los días fríos y no se agobien en los días calientes.
5. Dormir bien. Dormir bien y descansar ayudan a los niños a crecer. Cuando el niño está descansado tendrá más energías para hacer muchas cosas que te gusta. Los niños deben descansar bien para poder desempeñar bien sus funciones del día a día.
6. Protección solar. El sol es bueno, pero no en demasía. En épocas de más calor, especialmente, debemos proteger la piel de los niños del sol, especialmente en las horas de más calor. Uno de los hábitos de los niños debe ser proteger su piel con una crema con factor de protección adecuado a su piel.
7. Postura. Los niños deben aprender a sentarse correctamente en las sillas y a coger peso siempre flexionando las rodillas, como también llevar la mochila del colegio sin demasiado peso. Deben aprender a atarse el cinturón de seguridad cuando están en el coche, cargar con una mochila con peso adecuado a su edad y peso, y adquirir buenas posturas para estudiar, comer o hacer alguna actividad.
8. Peso de las mochilas. Las mochilas de los niños deben tener tiras anchas, acolchadas, con ajustes firmes para que no queden por debajo de la cintura y siempre colgadas en ambos hombros para repartir el peso.
9. Hacer deporte. El hacer deporte es fundamental para un correcto crecimiento del cuerpo de los niños. Hacer estiramiento ayuda a su cuerpo a evitar lesiones o dolores.
10. Cura de heridas. Cada vez que se caigan o que se hagan daño, los niños deben buscar auxilio y cura.
www.guiainfantil.com
nacimiento de Jesús
Nacimiento del niño Jesús. Cuento de Navidad
Hace muchos, muchos años, Dios mandó al arcángel Gabriel a visitar a
María, una dulce doncella judía. Gabriel tenía un mensaje para María:
'Vas a tener un hijo y se llamará Jesús. Será llamado Hijo del Altísimo y reinará para siempre'.
¿Cómo puede ser? - preguntó María - si no he he estado con ningún hombre. Y el arcángel le dijo que aquel niño era el hijo de Dios.
María estaba prometida con un carpintero, de nombre José, quien al principio no creyó la historia de María y el bebé que llevaba dentro. Sin embargo, el ángel se le apareció en sueños y le contó lo sucedido. Desde entonces, decidió estar al lado de María.
Era 24 de diciembre y María y, su marido, José iban camino de Belén tal y como había ordenado César Augusto. José iba caminando y María, a punto de dar a luz a su hijo, sentaba en un burro.
A su llegada a Belén, María y José buscaron un lugar para alojarse,
pero llegaron demasiado tarde y todos los mesones estaban completo.
Finalmente, un buen señor les prestó su establo para que pasaran la noche.
José juntó paja e hizo una cama para su esposa. Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de trasladarse ese día a Belén es que era el momento de que naciera Jesús.
Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos llamados Melchor, Gaspar y Baltasar, sabían que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer. Los tres sabios, a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos, fueron siguiendo la brillante estrella hasta el pesebre de Belén para visitar a Jesús.
Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltasar buscaron el pesebre y le regalaron al Niño oro, incienso y mirra. Al poco de nacer, el rey Herodes, atemorizado por la noticia de que había nacido el hijo de Dios, mandó matar a todos los bebés. María y Jose huyeron a Egipto y volvieron tiempo después, cuando Herodes murió. Se instalaron en Nazaret y allí pasó su infancia Jesús.
Hoy en día, de la misma forma que Los Reyes de Oriente llevaron regalos a Jesús, la noche del 24 de diciembre Papá Noel, y la noche del 5 de enero los Reyes Magos, llevan regalos a todas las casas para conmemorar el nacimiento del Niño.
https://es.wikipedia.
¿Cómo puede ser? - preguntó María - si no he he estado con ningún hombre. Y el arcángel le dijo que aquel niño era el hijo de Dios.
María estaba prometida con un carpintero, de nombre José, quien al principio no creyó la historia de María y el bebé que llevaba dentro. Sin embargo, el ángel se le apareció en sueños y le contó lo sucedido. Desde entonces, decidió estar al lado de María.
La Virgen María y San José llegan a Belén
José juntó paja e hizo una cama para su esposa. Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de trasladarse ese día a Belén es que era el momento de que naciera Jesús.
Un cuento sobre el origen de la Navidad
Y así nació Jesús, en un establo, y su madre, la Virgen María le colocó sobre un pesebre, el lugar donde se ponía la comida de los animales. Al caer la noche, en el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás y se situó encima del lugar donde esta el niño.Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos llamados Melchor, Gaspar y Baltasar, sabían que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer. Los tres sabios, a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos, fueron siguiendo la brillante estrella hasta el pesebre de Belén para visitar a Jesús.
Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltasar buscaron el pesebre y le regalaron al Niño oro, incienso y mirra. Al poco de nacer, el rey Herodes, atemorizado por la noticia de que había nacido el hijo de Dios, mandó matar a todos los bebés. María y Jose huyeron a Egipto y volvieron tiempo después, cuando Herodes murió. Se instalaron en Nazaret y allí pasó su infancia Jesús.
Hoy en día, de la misma forma que Los Reyes de Oriente llevaron regalos a Jesús, la noche del 24 de diciembre Papá Noel, y la noche del 5 de enero los Reyes Magos, llevan regalos a todas las casas para conmemorar el nacimiento del Niño.
https://es.wikipedia.
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia
es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20.1
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud —entre los 10 y los 24 años—. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.2 1
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años3 e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.3
LA FAMILIA
La familia
(del latín famīlia) es un grupo de personas formado por individuos que se unen, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja.1 El Diccionario de la Lengua Española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas2 , lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.3
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio4 —que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre una definición universal de la familia. La familia nuclear, fundada en la unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.5
(del latín famīlia) es un grupo de personas formado por individuos que se unen, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja.1 El Diccionario de la Lengua Española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas2 , lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.3
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio4 —que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre una definición universal de la familia. La familia nuclear, fundada en la unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.5
Tipos de familias
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos- Familia nuclear: formada por la madre, el padre y uno o más hijos
- Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
- Familia monoparental: en la que el hijo o hijos viven con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
- Familia ensamblada: Una familia ensamblada o familia reconstituida o familia mixta es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.
- Familia homoparental:Se considera familia homoparental aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños.
- La familia de padres separados: en la que los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren.
Principios para mejorar la autoestima en la familia
Aquilino Polaino/agea.org - 03.11.2015
Foto: Pixabay
Al igual que las parejas, una familia puede caer fácilmente en la rutina, el aislamiento, la falta de comunicación, el individualismo… Son estados por los que pasan los miembros del hogar y una vez detectados deben tratarse a tiempo para evitar una crisis de mayor repercusión. El Doctor Aquilino Polaino, experto en sicología y temas de familia, expone los siguientes principios básicos para mejorar la estima de los miembros de una familia.
1. Disponibilidad
Consiste en dedicar tiempo (¡que es lo que menos tenemos!) a atender a nuestros hijos y esposo/a. Con los adolescentes, por ejemplo, no vale lo de “este tema ya lo hablaremos el sábado con tranquilidad, cariño”. Para el sábado, tu hija de 13 años ya se ha emborrachado con una amiga y van a hacer lo que se les ocurra, porque el padre estaba “ocupado”. Hay que estar disponible, porque hay problemas que sólo se arreglan en el momento en que el otro se anima a plantearlo y pide ser escuchado.
2. Comunicación padres-hijos: que los padres hablen menos y escuchen más
En muchas familias, cuando un padre o madre dice “hijo, tenemos que hablar”, el joven piensa “uy, malo, malo”. ¿Por qué? Porque sabe que los padres cuando dicen “tenemos que hablar” quieren decir “te voy a soltar un discurso por algo tuyo que no me gustó”. Esto cambiaría si los padres se hicieran un propósito: dedicar el 75% a escuchar y sólo el 25% a hablar. Escuchar a los hijos (o al cónyuge, a cualquiera) es un esfuerzo activo. Hay que soltar el móvil, quitar el volumen de la TV, girar la cabeza hacia quien te habla, mirar a los ojos, expresar atención. Eso es escucha activa, que es la que sirve para mejorar la autoestima de tu familia.
3. Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijos
Uno es coherente cuando lo que piensa, siente, dice y hace es una sola y misma cosa. No tiene sentido decirle a los niños desde el sofá: “eh, ustedes, ayuden a mamá a organizar la mesa”. Hay que dar ejemplo primero. Así aprenden a autoexigirse, que es mucho mejor que tenerlos vigilados 24 horas al día. Esto es un progenitor potenciador, motivador, animador y protector al mismo tiempo.
4. Tener iniciativa, inquietudes y buen humor, especialmente con el cónyuge
La rutina es un enemigo en las relaciones conyugales y con los hijos. El punto clave es que haya creatividad e iniciativa en la vida de pareja y eso se contagiará a toda la familia protegiéndolos de la rutina. Si la pareja va bien, los hijos aprenden su “educación sentimental” simplemente viendo cómo se tratan papá y mamá, viendo que se admiran, se halagan, son cómplices. “Cuando sea mayor trataré a mi mujer como papá a mamá”, piensan los niños entusiasmados. Eso les da autoestima.
5. Aceptar nuestras limitaciones, y las de los nuestros
Hay que conocer y aceptar tus limitaciones, las de tu cónyuge, las de tus hijos. Pero es importantísimo no criticar al otro ante la familia, no criticar a tu cónyuge ante los niños, o a un niño ante los hermanos, comparando a un hermano “bueno” con uno “malo”. Eso hace sufrir al hijo y le quita autoestima. Es mejor llevarlo aparte y hablar.
6. Reconocer y reafirmar lo que vale la otra persona
Seamos sinceros: no tiene sentido que andemos llamando “campeón” a nuestro niño que nunca ha ganado nada. Si ha perdido un partido de fútbol, no le llames campeón. Ha de aprender a tolerar la frustración, acompañado, eso sí. También hemos de saber (grandes y pequeños) que somos buenos en unas cosas y no en otras. Reafirmemos al otro en lo que vale, y se verá a sí mismo como lo que es, una persona valiosa.
FUENTE. WIKIPEDIA, LA FAMILIA.INF
Foto: Pixabay
Al igual que las parejas, una familia puede caer fácilmente en la rutina, el aislamiento, la falta de comunicación, el individualismo… Son estados por los que pasan los miembros del hogar y una vez detectados deben tratarse a tiempo para evitar una crisis de mayor repercusión. El Doctor Aquilino Polaino, experto en sicología y temas de familia, expone los siguientes principios básicos para mejorar la estima de los miembros de una familia.
1. Disponibilidad
Consiste en dedicar tiempo (¡que es lo que menos tenemos!) a atender a nuestros hijos y esposo/a. Con los adolescentes, por ejemplo, no vale lo de “este tema ya lo hablaremos el sábado con tranquilidad, cariño”. Para el sábado, tu hija de 13 años ya se ha emborrachado con una amiga y van a hacer lo que se les ocurra, porque el padre estaba “ocupado”. Hay que estar disponible, porque hay problemas que sólo se arreglan en el momento en que el otro se anima a plantearlo y pide ser escuchado.
2. Comunicación padres-hijos: que los padres hablen menos y escuchen más
En muchas familias, cuando un padre o madre dice “hijo, tenemos que hablar”, el joven piensa “uy, malo, malo”. ¿Por qué? Porque sabe que los padres cuando dicen “tenemos que hablar” quieren decir “te voy a soltar un discurso por algo tuyo que no me gustó”. Esto cambiaría si los padres se hicieran un propósito: dedicar el 75% a escuchar y sólo el 25% a hablar. Escuchar a los hijos (o al cónyuge, a cualquiera) es un esfuerzo activo. Hay que soltar el móvil, quitar el volumen de la TV, girar la cabeza hacia quien te habla, mirar a los ojos, expresar atención. Eso es escucha activa, que es la que sirve para mejorar la autoestima de tu familia.
3. Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijos
Uno es coherente cuando lo que piensa, siente, dice y hace es una sola y misma cosa. No tiene sentido decirle a los niños desde el sofá: “eh, ustedes, ayuden a mamá a organizar la mesa”. Hay que dar ejemplo primero. Así aprenden a autoexigirse, que es mucho mejor que tenerlos vigilados 24 horas al día. Esto es un progenitor potenciador, motivador, animador y protector al mismo tiempo.
4. Tener iniciativa, inquietudes y buen humor, especialmente con el cónyuge
La rutina es un enemigo en las relaciones conyugales y con los hijos. El punto clave es que haya creatividad e iniciativa en la vida de pareja y eso se contagiará a toda la familia protegiéndolos de la rutina. Si la pareja va bien, los hijos aprenden su “educación sentimental” simplemente viendo cómo se tratan papá y mamá, viendo que se admiran, se halagan, son cómplices. “Cuando sea mayor trataré a mi mujer como papá a mamá”, piensan los niños entusiasmados. Eso les da autoestima.
5. Aceptar nuestras limitaciones, y las de los nuestros
Hay que conocer y aceptar tus limitaciones, las de tu cónyuge, las de tus hijos. Pero es importantísimo no criticar al otro ante la familia, no criticar a tu cónyuge ante los niños, o a un niño ante los hermanos, comparando a un hermano “bueno” con uno “malo”. Eso hace sufrir al hijo y le quita autoestima. Es mejor llevarlo aparte y hablar.
6. Reconocer y reafirmar lo que vale la otra persona
Seamos sinceros: no tiene sentido que andemos llamando “campeón” a nuestro niño que nunca ha ganado nada. Si ha perdido un partido de fútbol, no le llames campeón. Ha de aprender a tolerar la frustración, acompañado, eso sí. También hemos de saber (grandes y pequeños) que somos buenos en unas cosas y no en otras. Reafirmemos al otro en lo que vale, y se verá a sí mismo como lo que es, una persona valiosa.
FUENTE. WIKIPEDIA, LA FAMILIA.INF
LA BIBLIA
Cada año nuestro Calendario Escolar señala el 27 de septiembre como día de la Biblia. En este año dedicado a fortalecer la fe, es una buena oportunidad para que desde el centro educativo y el aula realizar algunas actividades que permitan acercarse más y conocer mejor la Palabra de Dios.
Antiguo Testamento
Pentatéuco
Poéticos
Profetas Mayores
Nuevo Testamento
Hechos
Santiago
Judas
Apocalípsis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)